3 minutos

Arriesgar o morir

El presente y el futuro de la era digital

3 minutos

Tags

El riesgo no es una actitud. Es el contexto

Alberto Barreiro.

Diseñador estratégico experto en transformación

Así de claro disparó Barreiro durante la charla que ofreció en las CreativeMornings durante la serie realizada bajo el tema global “RISK”. Viene a significar que es lo que hay, asumiendo el archiconocido “arriesgar o morir”. Por supuesto, Barreiro, entonces Chief Experience Officer (CXO) del Grupo PRISA, realizó una explicación mucho más hilada.

Cuando llegas a una charla CreativeMornings solo conoces el tema, un bonito diseño de cabecera y el nombre del ponente. Aquí, al realizar el registro, lanzaron una pregunta sugerente: “¿qué es lo más arriesgado que has hecho nunca?”.

Y es que los seres humanos tendemos a no arriesgar. Miles de años de evolución nos obligaron a crear estructuras mentales que nos permiten adelantarnos a un peligro. Y eso es bueno, por supuesto. Lo malo es que, por la misma razón, buscamos constantemente establecernos en zonas de seguridad. Y ahí está el peligro, porque la seguridad (y esto es algo que nos han enseñado siglos de historia) no existe.

El riesgo podía descartarse en la era pre-digital. Cualquier individuo u organización tendía a situarse en una zona de confort. Y con eso bastaba.

Pero en el complejísimo mundo digital, que Barreiro comparó con un ser vivo, el fallo es no asumir riesgos. Vivimos en un contexto de riesgo (ahora todavía más que cuando la charla tuvo lugar), una suerte de maldición moderna que, antes de ignorar, negar o rechazar, debemos aceptar y abrazar.

Las situaciones de statu quo ya no tienen cabida en la era digital. Lo que sucede un día cualquiera queda sobrescrito por los acontecimientos de la semana siguiente. Es la aplicación de la Ley de Moore al contexto digital. Una avalancha de novedades que entierra cualquier intento por acomodarse, explicó Barreiro. 

¿Quieres saber más sobre cómo convertir el riesgo en oportunidades, dentro de un mundo de experiencias digitales?

Aprendiendo a gestionar el riesgo

Lo cierto es que no tenemos ni idea de lo que está por venir, como señaló Barreiro citando a Rami Alanko, fundador y CEO de Beemray. La humanidad ha sufrido ya una primera ola disruptora. Pero los que han sobrevivido a este primer impacto digital no tienen por qué estar preparados para un segundo impacto. Y este va a llegar; es más, ha llegado ya (y no solo un segundo impacto, sino innumerables), barriendo a algunos a su paso

Ante esta falsa sensación de seguridad, la solución es la innovación continua en aras de la supervivencia (survival through continuous innovation). Abrazando lo que Alberto Barreiro llama Risk Facing Management, una gestión del riesgo en el que este se distribuye con iteraciones muy rápidas. Y, además, estableciendo una cultura de riesgo con compromiso, apostando por la creatividad y creando barreras en las que la gestión del día a día no contamine otras áreas de trabajo que persiguen la innovación.

Sobre todo, no debemos quedarnos parados. Hay que mover los brazos, nadar, siempre con una misión antes que una visión, ya que las visiones a largo plazo, al fin y al cabo, resuelven problemas proyectados, situaciones que muy probablemente ya no existirán.

¿Y el futuro? ¿Cómo será para toda esa gente que se ha planteado alguna vez enfrentarse al riesgo? “Reivindicar significados, crear historias que nos unan al mundo que pisamos”. Una vez más, hemos acabado hablando de la necesidad del ser humano de contarse a sí mismo un cuento. De narrar la realidad. De storytelling, a fin de cuentas.

Compartir

Contacto

¿Te interesa saber más sobre el futuro en el mundo digital?

Escríbenos

Blog

Post relacionados.

Genetsis Group pone en marcha Hibrids

Ampliamos nuestra oferta de servicios para abordar, de forma multidisciplinar, proyectos tanto de definición estratégica como de ejecución y gestión a nivel internacional. ¿Quieres saber mas sobre los servicios de Hibrids?

Scroll al inicio